
Fundación Euroárabe, Granada
1987-1989
El edifico se encuentra en una parcela de trazado irregular, como es característico en el casco histórico en el que se inscribe. Con acceso principal desde la calle San Jerónimo y acceso secundario desde un callejón trasero, resto de un posible adarve, el edificio se organiza en torno a un patio de buenas dimensiones, resuelto con elementos de madera en mal estado de conservación. La escalera del edificio tenía un trazado dudoso, que no ayudaba a entender las relaciones espaciales y la comunicación entre plantas. En la primera de ellas aparecían dos patinillos, de escaso valor estructural, que desaparecen con la rehabilitación. De la altura media de dos plantas se destaca una tercera que coloniza una de las crujías. Un torreón, de volumetría independiente, aparece como cuarto nivel.
Para contemplar el programa exigido se aumenta la superficie primitiva del edificio realizando una planta sótano, donde se ubican las dependencias de las instalaciones, junto con el archivo y la Sala Central Informática. La planta baja asume las funciones propias de la recepción, información, Aula Magna y despachos del director general y gerente. En la planta primera se ubican las dependencias del Rector y Vicerrectores, además de la Sala de Juntas. La planta segunda se destina a la administración general, y el torreón de planta tercera, a la sala de traductores e intérpretes.
La intervención se basa en el aprovechamiento del patio, en torno al cual se desarrolla la vida del edificio. Fuente de luz y aire, además de distribuidor del conjunto, se refuerzan estas cualidades cerrándolo con un lucernario. Éste se resuelve con una cúpula de vidriería de color sobre tambor octogonal, a partir de una base cuadrada, recogiendo así la tradición arquitectónica común a la cultura europea y árabe. Las crujías que rodean al patio se conservan con la misma dimensión que las originales, adaptando sus recintos a las necesidades presentadas en el programa funcional.
La escalera de acceso principal se soluciona mediante una pieza con doble ida y un solo tramo de desembarco en planta primera, recogiendo los ejemplos que la arquitectura de edificios públicos ha ofrecido a lo largo de la historia. Dicha tipología de escalera marca la relación directa entre planta de acceso y primera, adquiriendo un valor emblemático dentro del esquema del edificio, al situarse entre el espacio de entrada-patio y el propio del Aula Magna, que queda a un nivel más bajo y con acceso por unos distribuidores de pequeña dimensión que la independizan. En el interior de ésta, el estrado asume la clásica estructura cóncava y las cabinas de traducción vuelan en ménsula desde una pantalla curva construida junto a la escalera, accediéndose a las mismas desde el descansillo.
En la primera planta, la galería aprovecha su dilatación para convertirse en zona de espera. Especial mención merece el despacho rectoral, dividido virtualmente por las columnas laterales. Esta diferenciación espacial se acentúa con la bóveda que cubre el espacio central, decorada por pinturas de Julio Juste, y que presenta dos lucernarios – uno circular sobre la mesa del rector; otro alargado sobre la mesa de las juntas –. Los ámbitos laterales se conciben como espacios dedicados al descanso y al trabajo respectivamente. El acceso a la segunda planta, destinada a la administración general, y a la sala de traductores del torreón, se efectúa por unas escaleras de dimensión más reducida y doméstica, que ayuda a privatizar más estos recintos.
Zacarías González Jiménez y Pedro Salmerón Escobar
Texto extraído de la publicación "A propósito de arquitectura y pintura (1982-1989)". MOPU. Madrid, 1991
Rehabilitación y obra nueva
Pedro Salmerón Escobar
Arquitecto
ÍNDICE PROYECTOS:
- Fundación Euroárabe, Granada >
- Palacio de Bibataubín, Granada >
- Archivo Histórico Provincial, Málaga >
- Mercado Central de San Agustín, Granada >
- Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental>
- Vivienda en San José, Almería >
- Vivienda en Huétor Vega, Granada >
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |