
La exposición “Alonso Cano: espiritualidad y modernidad artística”, celebrada en el Hospital Real de Granada, se concibe dentro de la conmemoración del IV centenario del nacimiento de este famoso artista granadino (1601-2001) para dar una visión lo más completa y complementaria posible de su personalidad y genio creativo. El discurso no parte de un orden cronológico, sino que se organiza de forma conceptual en función de la temática y contenidos de su obra. Por tanto, se plantea como requisito indispensable la necesidad de que los distintos ámbitos temáticos muestren la fluidez suficiente para que el público visitante pueda deambular abiertamente por el espacio entendiendo la obra como la forma de discurrir del propio artista en su preparación decisiva.
En línea con lo anterior, se requiere intercalar al discurso los denominados “gabinetes de dibujo”, espacios dedicados a exponer los ejemplos más significativos de la producción de Alonso Cano como dibujante, cuestión fundamental en una exposición centrada de manera significativa en su obra pictórica. Asimismo, se considera indispensable reservar un espacio preeminente para dar a conocer la biblioteca del artista: el centro del crucero bajo la bóveda nervada del antiguo hospital.
Para dar cobertura a estas necesidades, se acondiciona este último disponiendo una instalación de climatización específica para albergar las diferentes piezas, provenientes de museos nacionales y extranjeros, consiguiendo las condiciones ambientales adecuadas para su conservación en el importante volumen del crucero (7.300 m3). Los paramentos verticales se revisten con una estructura de soporte y unos paneles de grandes dimensiones que permiten la consecución de un fondo homogéneo y la posibilidad de albergar las instalaciones, así como las fijaciones del sistema de iluminación adaptado a los requerimientos de las diferentes obras expuestas. Sobre el pavimento se dispone una tabla acabada en madera de haya que aporta calidez y homogeneidad al espacio expositivo. Este último se amuebla a su vez con una serie de vitrinas específicamente diseñadas para exponer las piezas más delicadas de la muestra. Como motivación principal, el proyecto trata de preservar y potenciar las cualidades del crucero aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas perspectivas y divisiones introducidas para responder a los requerimientos del proyecto museológico.
Alonso Cano: espiritualidad y modernidad artística
2001
Comisariado y montaje:
Pedro Salmerón Escobar
Arquitecto