Palacio de Bibataubín, Granada
2003-2009
En el año 2003 se inician las negociaciones entre la Diputación Provincial de Granada y el Consejo Consultivo de Andalucía para que el Palacio de Bibataubín se convierta en sede de este último órgano autonómico, caracterizado por su alto nivel de representación y su papel como pieza clave en el proceso legislativo andaluz. Precisamente, con motivo de la adecuación del inmueble a este nuevo uso, en el año 2007 se inicia el último proyecto de rehabilitación y adaptación del Castillo-Palacio de Bibataubín encargado por la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.
Para el correcto planteamiento de dicho proyecto, se desarrollan distintos estudios previos de carácter multidisciplinar (fundamentalmente constructivos, documentales y arqueológicos) gracias a los cuáles es posible desentrañar las claves del inmueble profundizando en su complejo devenir a lo largo del tiempo. La actuación que se plantea no implica transformaciones de calado, ya que el edificio heredado, con grandes espacios de distribución y piezas de cierta envergadura espacial, permite responder a las demandas de un organismo como el Consejo Consultivo de Andalucía, necesitado de una acomodación de tipo representativo y administrativo.
Son necesarias, no obstante, obras de redistribución en zonas donde se demandan despachos individuales o estancias técnicas de apoyo a la labor administrativa, algo habitual en este tipo de programas. Por esa razón, se proyecta la supresión de algunas de las divisiones interiores y la creación de otras según las necesidades. También, se procede a reformar los aseos.
La entreplanta a la cual se accede desde planta baja, se elimina favoreciendo la creación de un espacio más diáfano de doble altura. Los espacios como el salón de actos, la sala circular de la planta baja del torreón o de circulación general adquieren un tratamiento singularizado debido a su protagonismo. En el primero de ellos se refuerza la visión del torreón defensivo recuperando en el interior su traza circular y el hormigón del siglo XVI que queda integrado como fondo de escena de la sala de actos.
En la planta primera de torreón, también prevista para la ubicación de despachos y oficinas, se proyectan divisiones semitransparentes en la zona destinada a los primeros permitiendo la iluminación de las áreas interiores con varios puestos de trabajo. Asimismo, en planta segunda, se produce la apertura de huecos cegados (ventanas) para favorecer la entrada de la luz al recinto.
Los trabajos de restauración tienen en cuenta todos los aspectos relevantes de acabados de diferentes épocas tendiendo a su recuperación. Se destacan los revestimientos exteriores e interiores, la portada y zócalo de grandes dimensiones y las vidrieras del taller de Maumejean de Madrid que son desmontadas y restauradas minuciosamente, revisando de forma completa el lucernario del patio principal.
También, se produce una colaboración con el Consejo Consultivo para la elección de la iluminación, con la incorporación de lámparas de diseño actual en los espacios más representativos añadiendo un valor de contemporaneidad a la intervención. Se pone especial énfasis en la ambientación de la sala circular de reuniones estudiando acabados y mobiliario.
Rehabilitación y obra nueva
ÍNDICE PROYECTOS:
- Fundación Euroárabe, Granada >
- Palacio de Bibataubín, Granada >
- Archivo Histórico Provincial, Málaga >
- Mercado Central de San Agustín, Granada >
- Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental >
- Vivienda en San José, Almería >
- Vivienda en Huétor Vega, Granada >
Pedro Salmerón Escobar
Arquitecto
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |