
Cubiertas Facultad de Derecho
(Granada)
El complejo arquitectónico de la Facultad de Derecho se encuentra ubicado en la Plaza de la Universidad s/n., en pleno barrio de San Jerónimo, área urbanísticamente desarrollada a partir de 1525 en torno a su monasterio homónimo. Su sede fue originalmente Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús.
La construcción de este último, iniciada en 1597 conforme al diseño de H. Martín Baseta, se prolonga hasta 1740 quedando articulada en cuatro espacios principales: la Residencia de los padres jesuitas, ubicada en torno al claustro principal, las llamadas “Escuelas” ocupando el segundo patio, la Iglesia y la huerta.
Tras la expulsión de los jesuitas en 1769, la Universidad de Granada pasa a disponer de las citadas Escuelas. También, se instalan en el complejo otros tres colegios: el de la Santa Cruz de la Fe, el de San Miguel y el de Santa Catalina Mártir. Asimismo, se precisa crear una Biblioteca Pública dependiente de ésta dentro de sus dependencias.
El 30 de enero de 1769 el arquitecto Juan Fernández Bravo traza la separación de las partes del edificio que prevén utilizar las distintas instituciones y determina un lugar para la citada biblioteca. La Universidad queda, por tanto, incomunicada del resto del complejo de los jesuitas, se construye una nueva escalera junto a la entrada y la biblioteca se establece en el piso superior mirando hacia la huerta.
En 1802 el Colegio de Santa Cruz de la Fe y el de Santa Catalina se unen formando uno solo y el local del primero pasa a manos del ejército, que dispone en su lugar un Cuartel de Infantería, también conocido como “de la Compañía”. La incorporación al patrimonio universitario de la parte correspondiente al colegio resultante de la fusión se produce en 1822. Algunos años después, el Gobierno Civil pasa a ocuparla en régimen de alquiler.
En 1848 la Universidad amplía su local a raíz del cierre del Colegio de San Miguel, cuyo espacio se incorpora al Jardín Botánico creado años antes. Sin embargo, hasta 1871 –tras varios intentos infructuosos–, no se produce la esperada entrega del Cuartel de la Compañía y el inicio de un completo plan de ampliación y reforma de todo el complejo.
Los primeros diseños presentados este mismo año por Santiago Baglieto, de forma complementaria a las obras de derribo del antiguo cuartel, son aprobados en 1875. Tras la muerte de Baglieto, Juan Pugnaire se encarga de la ejecución del plan, que se inicia en 1876 con la apertura de la nueva Calle Riaño entre el edificio de la Universidad y la colegiata.
Juan de Monserrat y Vergés le sucede en abril de 1877. Dicho arquitecto plantea una nueva decoración para la fachada manteniendo la primitiva ubicación de la portada principal. Su aportación implica algunas variaciones significativas respecto al proyecto de Baglieto. Las obras de reforma y ampliación de la Universidad concluyen en 1886.
Ya a principios del siglo XX, se presenta el proyecto para la renovación total del Observatorio Meteorológico de la Universidad, también obra de Juan de Monserrat. Posteriormente, durante los años de la Guerra Civil el edificio se clausura y se ocupa por la superioridad militar. Reanudada la actividad académica, se atienden los desperfectos que presenta el inmueble.
En la década de 1940 tienen lugar grandes cambios urbanísticos, debido a la conformación de una gran manzana de carácter estrictamente universitario. Dicha operación, unida a la salida del Gobierno Civil, amplía enormemente las posibilidades espaciales de crecimiento de la Universidad. Esta última incorporación trae consigo la redacción de un nuevo proyecto de gran envergadura, encargado a Fernando Wihelmi y Francisco Prieto Moreno (1943), cuya aprobación se produce en 1944. Las obras se dilatan varios años y el nuevo edificio no se inaugura hasta el mes de marzo de 1955.Complementariamente, se dispone el cierre del recinto universitario mediante el uso de verjas y portadas adecuadas a la fisonomía del edificio.
Al igual que el resto del inmueble, las cubiertas son intervenidas en distintas ocasiones a lo largo del tiempo. Antes del siglo XIX, no se han documentado reparaciones en ellas, aunque estas debieron ser continuadas, debido a la dilatada historia del edificio y a sus propias necesidades de rehabilitación y mantenimiento. Su heterogénea configuración en cuanto a volumen y estructura (estructura de par y nudillo en las dependencias localizadas en torno al Patio del Padre Suárez y armaduras con cerchas en aquellas distribuidas alrededor del Patio Eduardo Hinojosa) constituye un signo evidente de interacción, si bien puede decirse que su estado actual es, en gran medida, fruto de las actuaciones acometidas a partir de 1871, cuando se inicia el proyecto ilustrado de obras de ampliación y reforma de la Universidad, y de las desarrolladas entre 1925 y 1955. En el momento previo a los trabajos de rehabilitación, los deterioros que presentan son de distinta naturaleza:
Mecánica:
-
Deslizamiento parcial del paquete de tejas (canales y cobijas), debido a la falta de adhesión entre el tablero de ladrillo sustentante y la estructura de madera subyacente.
-
Carencia de capacidad portante en secciones de madera, frente a las solicitaciones de servicio a las que están expuestas: problemas de flecha excesiva, pandeo lateral, torsión y rotura.
Biológica:
Deterioros generalizados en hileras, pares, nudillos, limas, cuadrales, correas, tirantes y jabalcones por ataque biológico o cansancio reológico, motivados por la exposición de las estructuras a los agentes atmosféricos:
-
Pudrición.
-
Ataque de xilófagos u hongos.
-
Fendas.
-
Deformaciones por flecha excesivas.
Constructiva:
-
Carencias en la estanqueidad y capacidad de los sistemas de evacuación de aguas de lluvia.
-
Elección inadecuada de materiales estructurales –utilización del ladrillo en la formación de paños de cubierta, en sustitución de tableros–, o de acabado (morteros de cemento, prótesis inadecuadas, etc.).
-
Insuficiente dotación de medios de alumbrado para su correcto mantenimiento.
-
Ausencia de dispositivos de detección o extinción de incendios.
Partiendo de esta casuística, el objetivo prioritario del proyecto es plantear una intervención capaz de resolver los problemas estructurales y de estanqueidad del edificio. Ni las cubiertas, ni el sistema de evacuación de aguas preexistente funcionan correctamente. Además, los falsos techos que se cuelgan de las armaduras rematando los espacios en las últimas plantas presentan una naturaleza inestable. Para responder a estas afecciones, se plantean las siguientes actuaciones:
-
Limpieza previa de materiales disgregados, sueltos o inertes.
-
Eliminación de plantas, líquenes y musgos.
-
Retirada del material de cobertura y tablazón de los paños de cubierta y sustitución por material nuevo recuperando las tejas en buen estado.
-
Estabilización estructural de las armaduras, con reparación puntual o restitución integral de los elementos portantes.
-
Ejecución de nuevos tejados estancos sobre tableros tipo Thermochip provistos de protección al fuego, hidrofugados y más eficaces acústica y térmicamente.
-
Colocación de teja árabe tradicional en canales y cobijas con solapes y amarres adecuados (ganchos de acero inoxidable) para evitar deslizamientos.
-
Reparación del sistema de evacuación de aguas pluviales garantizando la estanqueidad.
-
Sustitución integral de falsos techos suspendidos de las armaduras de cubierta.
-
Actuación sobre las cornisas para evitar las infiltraciones de agua.
-
Dotación, armonización o reinstalación de las cámaras de las cubiertas: detección y extinción de incendios, alumbrado de emergencia, voz/datos, climatización, protección frente al rayo, etc.
-
Colocación de pasillos de mantenimiento y líneas de vida para facilitar y asegurar las labores de mantenimiento.
El proyecto no altera el uso característico inicial del edificio, ni interviene en la ordenación interior de sus espacios. Se centra en revertir la situación de fragilidad estructural que presentan las armaduras de cubierta y los acabados dependientes de estas: tejados y falsos techos.
Restauración del patrimonio histórico
Arquitectura de la Edad Moderna
![]() Cubierta de la biblioteca |
---|
![]() Cubierta de la biblioteca. Previo |
![]() Cubierta de la biblioteca. Final |
![]() Cubierta de la biblioteca. Previo |
![]() Cubierta de la biblioteca. Final |
![]() Entrada a la biblioteca |
![]() Interior de la Biblioteca |
![]() Cubierta de la bibioteca |
![]() Sala de Vistas durante la obra |
![]() Cubierta Sala de Vistas |
![]() Interior de la Sala de Vistas |
![]() Pasillo |
![]() Cubierta de la zona H |
![]() Cubiertas. Zonas H-I-J |
![]() Cubiertas. Zonas A-B-C |
![]() Cubiertas y entorno |
Pedro Salmerón Escobar
Arquitecto
![]() Plano de situación |
---|
![]() Evolución de la manzana |
![]() Alzados |
![]() Planta de intervenciones en cubierta |
![]() Planta de estructura de cubierta |
![]() Patologías en cerchas |
![]() Detalles de cubierta |
![]() Estructura Sala de Lectura |
RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN
Restauración de las cubiertas de la Facultad de Derecho de Granada. Intervención de emergencia (2010-2015)
Superficies
Total: 1400 m²
Presupuesto
3.641.139,49 €
Promotor
Universidad de Granada
Redacción de proyecto
Autor:
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Arquitectos colaboradores:
Néstor Cruz Ruiz. Arquitecto
Diego Garzón Osuna. Arquitecto
Palma Pajarón Bermúdez-Cañete. Arquitecta
Mediciones y presupuesto:
Francisco Campos Fernández. Arquitecto técnico
Instalaciones:
Ingecart, Estudio de Ingeniería
Estudio de Seguridad y Salud:
Grupo S.C.O.
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Estudio histórico-documental:
Rosa Pérez de la Torre. Historiadora del Arte
Otros agentes:
Levantamiento planimétrico básico (plantas y alzados del inmueble) aportado por la Universidad de Granada y realizado por la delineante Josefa Cobo Sánchez.
Dirección de obra
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Francisco Campos Fernández. Arquitecto Técnico
Ejecución de la obra
Salas de Vistas y Lectura:
Fortress Restauración de Monumentos, S.L.
Dptos. de Civil, Penal, Internacional Público, Filosofía del Derecho, Procesal y Constitucional:
Cyra Construcciones Restauración, S.L.