
Tabernáculo de la Catedral de Granada
El tabernáculo de la Catedral de Granada fue diseñado por el escultor y orfebre malagueño José Navas Parejo en 1924. Constituye el punto de máxima visibilidad, hecho que adquiere especial significación, debido al carácter centralizado de la cabecera, aún más acentuado por la girola.
Esta realizado en plata repujada y cincelada, y se encuentra situado sobre un basamento de piedra de serpentina más amplio en la parte frontal, debido a la ubicación de un sagrario “de caja”, decorado con un bello relieve de la Santa Cena Sacramental, también realizado por el mismo escultor. Presenta doce columnas corintias: ocho pareadas, y dos aisladas en la parte frontal y trasera. Su misión es sostener una cúpula semiesférica coronada por una figura de la Virtud Fe en alusión a la “Eucaristía como Misterium Fidei por excelencia de la Iglesia Católica”. El cielo interior de esta última presenta la paloma del Espíritu Santo y cubre un sagrario exento, en forma de cofre dorado, sostenido por cuatro ángeles en actitud reverente y decorado con motivos alusivos a Dios Padre y a la Eucaristía. Encima de dicho cofre, se halla un cuerpo de nubes con cabezas de querubín sosteniendo las Sagradas Escrituras y el Cordero Místico.
Los temas del programa iconográfico se repiten, con escasas variaciones, en su parte frontal y trasera, y en sus laterales. En el primer caso, tanto en lo que respecta al basamento como al templete, la información aportada alude al Sacramento de la Eucaristía, a la Iglesia de Granada y a los Duques de San Pedro de Galatino (promotores de la obra), principalmente; mientras que en el segundo, predomina la ornamentación, si bien vuelven a aparecer referencias a los citados mecenas. En todo el conjunto prevalece el lenguaje decorativo derivado del grutesco y de la heráldica. El léxico formado con este vocabulario se vincula a un programa conceptual y significante de exaltación de los mecenas del templete.
El análisis detallado del elemento y de su espacio permite extraer las conclusiones que se exponen a continuación:
-
El presbiterio de la Catedral de Granada cuenta con la presencia de distintos tabernáculos en el transcurso de la historia.
-
El actual es ejecutado durante la segunda década del siglo XX bajo el patrocinio de los Duques de San Pedro de Galatino.
-
Pese a que no es posible consultar la documentación correspondiente al proyecto de Navas Parejo; gracias a las fotografías históricas, es posible confirmar la similitud estructural entre éste y su antecesor neoclásico, razón por la cual se plantea la posibilidad de que el artista lo tomara como modelo concentrando su creatividad en el repertorio decorativo e iconográfico.
-
Los importantes problemas de estabilidad que presenta el elemento motivan su restauración.
-
Los niveles inferiores de viguería y tablazón, y en menor medida los anillos de madera localizables en la parte oculta y registrable del basamento, sufren daños importantes, debido al ataque de insectos xilófagos, inactivo en el momento previo a la intervención.
Por tanto, la restauración del tabernáculo se dirige a solventar las problemáticas derivadas de las deficiencias o imprevisiones vinculadas a su ejecución, las intervenciones inadecuadas –sobrepuestas, espontáneas y resolutivas a corto plazo–, y la pérdida de estabilidad del conjunto. Gracias al desmontaje completo del elemento, es posible no sólo acometer una mejora de su apoyo sobre el suelo y replantear su estructura para evitar el hundimiento del tablero por el peso transmisor de sus columnas, sino reforzar el ingenioso sistema de anillos de madera que componen las fases de su basamento.
Simultáneamente a la consolidación estructural, se restauran sus elementos decorativos por un equipo cualificado de especialistas en orfebrería y restauración, con especial atención en la limpieza del recubrimiento de plata. Este modo de proceder no implica en ningún caso cambios en la configuración arquitectónica y decorativa del tabernáculo, simplemente se dirige a optimizar sus condiciones constructivas, estructurales, ornamentales y de conservación.
Restauración del patrimonio histórico
Arquitectura de la Edad Moderna
![]() Protección durante la obra |
---|
![]() Medios auxiliares |
![]() Estructura existente |
![]() Base de apoyo |
![]() Estructura desmontada |
![]() Capilla Mayor |
![]() Trabajos de platería |
![]() Colocación de nueva estructura |
![]() Nueva estructura |
![]() Estado final |
Pedro Salmerón Escobar
Arquitecto
![]() Situación |
---|
![]() Alzados y secciones |
![]() Perspectivas |
![]() Planta de actuaciones |
![]() Acopios, desmontaje e intervención |
![]() Esquemas estructurales |
RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN
Restauración del Tabernáculo de la Catedral de Granada (2011-2013)
Superficies
Superficie de planta: 16.67 m²
Superficie útil del basamento: 9.85 m²
Presupuesto
96.540,46 €
Organismo que realiza el encargo
Cabildo Metropolitano de la Catedral de Granada
Redacción de proyecto
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Francisco Campos Fernández. Arquitecto Técnico
Néstor Cruz Ruiz. Arquitecto
Diego Garzón Osuna. Arquitecto
Ignacio Pascual Martínez. Arquitecto
Palma Pajarón Bermúdez-Cañete. Arquitecta
Paloma Vázquez del Rey Hervás. Arquitecta
Rosa Pérez de la Torre. Historiadora del Arte
Dirección de obra
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Francisco Campos Fernández. Arquitecto Técnico
Ejecución de la obra
CYRA. Construcciones Restauración, S.L.
Rafael Moreno, Orfebre.
Dionisio Olgoso Moreno, Restaurador.