
Cubiertas de la Sacristía
de la Capilla Real
(Granada)
El 13 de septiembre de 1504 los Reyes Católicos decretan, mediante Real Cédula otorgada en Medina del Campo, la construcción de una capilla para sepultura de sus cuerpos junto a la iglesia principal de la ciudad, antigua mezquita reconvertida bajo la advocación de los Santos Juanes, Bautista y Evangelista.
Con la muerte de la reina Isabel de Castilla, se procede a ejecutar sus últimas voluntades, entre las que se contempla su enterramiento previo, de carácter provisional, en el Convento de San Francisco de la Alhambra y la venta de parte de sus propiedades para facilitar la construcción de la capilla. En el mes de septiembre de 1506, el rey contrata al maestro Enrique Egas la traza gótica del edificio y la dirección de las obras. También, intervienen en la construcción de la Real Capilla: Juan Gil Hontañón, Juan de Badajoz el Viejo y Lorenzo Vázquez de Segovia.
Posteriormente, el monarca transmite a Enrique Egas su deseo de ampliar el edificio y construir un coro alto a los pies. El encargo de su sepulcro y el de su esposa a Doménico Fancelli no se produce hasta 1511. Cinco años después, el rey fallece en Madrilejo y sus restos mortales se trasladan a Granada para reposar junto a los de la reina Isabel.
Las obras de la real capilla finalizan en 1521, tras el decisivo empuje del emperador Carlos V, quien eleva su rango aumentando hasta 25 sus capellanías. El 10 de noviembre de ese mismo año, se trasladan los restos de ambos monarcas desde la Alhambra a su nuevo sepulcro. Cuatro años más tarde, se deposita el cuerpo de Felipe el Hermoso, operación con la que se consolida la función de la Real Capilla como panteón dinástico.
La Capilla Real de Granada constituye uno de los últimos edificios de estilo ojival construido en España. Se trata de un ejemplar común entre los inmuebles de su época. Exteriormente, sólo presenta una fachada, pues el resto de sus lados se encuentran unidos a la Catedral, Sagrario y Lonja. Con la construcción de la primera, la portada principal de la capilla –también obra del maestro Egas–, queda integrada en su interior.
Este último presenta planta de cruz latina con cabeza absidal y coro situado a los pies de la nave dividiendo su altura mediante una bóveda de crucería rebajada. En esta zona, se abre una puerta que comunica con la Iglesia del Sagrario.
El mal estado de conservación de las bóvedas y tejados de la Sacristía de la Capilla Real constituye un problema recurrente a lo largo del tiempo a partir del último tercio del siglo XVI. Durante los dos siglos siguientes se producen distintas reparaciones destinadas a contener su ruina, situación de debilidad que se prolonga hasta 1827, año en el que se produce el colapso de la primera bóveda como consecuencia de sus propios defectos de construcción, a los que se suman las afecciones ocasionadas por los agentes atmosféricos y terremotos. Después de varios dictámenes tendentes a la demolición de la bóveda preexistente y a la reconstrucción de la cubierta conforme a los criterios del momento, el cabildo decide poner en marcha los trabajos.
Producido el derribo de la segunda bóveda, Luis de Ocete reconstruye el techo de la capilla entre 1832 y 1835. Dicha cubierta, constituida por una bóveda encamonada de yeso sobre una armadura de pino, es demolida por Prieto-Moreno en 1941 para construir la actual de crucería. En este momento, también se desmonta el cupulín que corona el conjunto.
Finalizada la reconstrucción de las cubiertas, el citado arquitecto procede al trazado de la bóveda prevista y a la realización de parte de sus arcos, tareas que se desarrollan empleando los materiales propios del lugar (piedra de Santa Pudia) en combinación con otros más modernos (hormigón armado), que se disponen como refuerzo en el intradós de las bóvedas. El efecto estético fundamental que se persigue es la unidad estilística del edificio.
En 2011 se encarga la obra de urgencia destinada a restaurar las cubiertas de la Sacristía de la Capilla Real, debido a la delicada situación que presenta su estructura. Las razones principales de este estado son varias: el uso de material de acarreo de baja calidad en su construcción, la insuficiente sección mecánica de sus piezas –incapaces de transmitir correcta y eficazmente las cargas– y su falta de estanqueidad. El objetivo prioritario del proyecto es solventar estos problemas. Al encontrarse cerca del colapso, la estructura de cubierta, resuelta con un sistema mixto a base de dos grandes cerchas extremas y pares intermedios con nudillos se somete a una revisión profunda sustituyendo una parte importante de las piezas por otras de madera laminada encolada. Consolidada ésta, las bóvedas se liberan del apoyo puntual del pendolón de las dos cerchas, operación que se instrumenta para conocer su comportamiento.
Finalmente, se pone especial interés en la correcta impermeabilización de las cubiertas, sustituyendo totalmente el sistema anterior y dotando al conjunto de un aislamiento térmico capaz de garantizar la estabilidad del espacio bajo las mismas. La evacuación de las aguas pluviales se soluciona implantando canales registrables en todo el perímetro para asegurar el mantenimiento, evitar el deterioro del inmueble y favorecer su óptima conservación en el futuro.
Restauración del patrimonio histórico
Arquitectura de la Edad Moderna
![]() Fachada de la Sacristía |
---|
![]() Estado previo a la intervención |
![]() Trabajos de estructura |
![]() Trabajos de estructura |
![]() Vista general de la cubierta |
![]() La cubierta y su entorno |
![]() Detalle de instalaciones en cubierta |
Pedro Salmerón Escobar
Arquitecto
![]() Situación |
---|
![]() Alzado |
![]() Estado actual |
![]() Patologias cúpula |
![]() Patologías estructura |
![]() Propuesta estructura |
![]() Detalles estructura |
RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN
Restauración de la cubierta de la Sacristía de la Capilla Real de Granada (2011-2014)
Superficies
Cubierta sacristía: 298 m² / Cubierta lateral capilla 18,30 m²
Presupuesto
204.804,51 €
Promotor
Cabildo de la Capilla Real de Granada
Redacción de proyecto
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Francisco Campos Fernández. Arquitecto Técnico
Diego Garzón Osuna. Arquitecto
Rosa María Pérez de la Torre. Historiadora del Arte
Dirección de obra
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Francisco Campos Fernández. Arquitecto Técnico
Ejecución de la obra
Dávila - Fortress Restauración de Monumentos, S.L.