
Restauración del patrimonio histórico
Arquitectura de la Edad Moderna
Ruinas de la Iglesia de Santo Domingo
(La Iruela, Jaén)
La Iglesia de Santo Domingo de Silos se encuentra integrada en la fortaleza de La Iruela. Dicha localidad se sitúa al noroeste de Cazorla, a un kilómetro de esta última, en la zona Este de la provincia de Jaén.
Su construcción se inicia bajo la advocación de Santo Domingo de Silos –patrono de la población y redentor de cautivos muy vinculado a los recintos fortificados–, coincidiendo con el periodo en que los adelantados son Francisco de los Cobos y sus herederos: los marqueses de Camarasa (1534-1606). La elección del sitio plantea ciertos problemas al ser un lugar ocupado por construcciones antiguas de las que aún existen vestigios (probablemente pertenecientes a un bastión templario) y una topografía difícil.
El templo queda arruinado entre los siglos XVIII y XIX. A partir de 1810, la Guerra de Independencia sume definitivamente al edificio en un irreversible declive, pues el 4 de junio de ese mismo año es incendiado por el bando francés, quedando prácticamente destruido. A finales de siglo XIX, Rus Puerta aún cita el inmueble como Iglesia Mayor, situándolo al pie del Castillo de la Iruela.
La iglesia fue utilizada en época contemporánea como cementerio, uso que desaparece en 1953 cuando se derrumba su techumbre definitivamente. Aún hoy, permanecen en sus muros las huellas y los restos de los nichos que se construyeron durante ese intervalo de tiempo.
Tradicionalmente, se ha venido especulando con el autor del proyecto arquitectónico y su cronología. Las trazas de las Iglesias de Santa María de Cazorla y de Santo Domingo son próximas en su morfología, ya que participan del mismo devenir histórico. Por ello, se piensa que la cercanía de ambas pudo favorecer el que compartieran maestro o arquitecto, sin desestimar la participación de canteros distintos en su ejecución.
La Iglesia de Santo Domingo contiene elementos parecidos a Santa María, aunque más recogidos o discretos. Sus plantas son similares, al igual que sus portadas de acceso; sobre todo, la correspondiente a la fachada sur, dotada de una acentuada severidad. Tanto Fernando Chueca como Pedro Galera han señalado la presencia de rasgos próximos al estilo de Andrés de Vandelvira en la Iruela, aunque su templo sea más tosco y pobre en la ejecución.
En 1954 Luís Magaña y Olivares Barragán apuntan como posible autor de la obra al cantero Rodrigo de Gibaja, ligado al Arzobispado de Toledo y coetáneo de Vandelvira. Por tanto, dadas las similitudes que presenta con otros proyectos de este último arquitecto y su evidente distancia respecto a los mismos en materia ejecución, también es razonable pensar en Gibaja como artífice de la iglesia, en sintonía con unas posibles trazas proporcionadas por el propio Vandelvira, a iniciativa del secretario regio Francisco de los Cobos.
Se trata de un edificio de un tamaño considerable si se pone en relación con el resto de construcciones de la Iruela. En opinión de Chueca Goitia, este templo de tres naves, la central el doble de ancha que las laterales, constituye una versión reducida de la Catedral de Jaén.
La estructura tripartita que presenta la cabecera plana se hace más acusada en el interior mediante una capilla central sin ningún tipo de decoración que, al igual que la nave principal, tiene el doble de anchura que las laterales. Coronándola hubo un rosetón tapiado en la actualidad. Junto a ésta, es muy probable que la situada en el lado oeste hubiese funcionado como Sacristía.
El crucero está formado por el tramo final de las naves. Se desconoce si resaltaba en planta, sólo se documenta la presencia de unas pilastras adosadas a sus muros laterales.
Interiormente, el lateral sur de la iglesia se encuentra oculto, debido a los restos de nichos que subsisten del desaparecido cementerio. Únicamente se advierte la presencia de una puerta de acceso al templo visible desde el exterior. En el lateral norte, el muro ha desaparecido en gran parte. Esta zona fue objeto de una restauración para reponer algunos de los elementos de la puerta principal del templo. Exteriormente, se encuentra desnudo y desprovisto de elementos arquitectónicos y decorativos. Las capillas laterales de ambos lados presentan la misma apariencia desigual.
Con carácter previo a la redacción del Proyecto de Rehabilitación y Adecuación de la Iglesia de Santo Domingo de la Iruela, se procede a la elaboración de una ficha de diagnóstico para identificar los valores patrimoniales, paisajísticos y constructivos de las ruinas objeto de intervención en diciembre de 2006. Entre otros aspectos, se recalca la necesidad de ampliar los estudios específicos sobre su estado de conservación.
La evidencia de numerosas patologías y afecciones en las estructuras sustentantes del conjunto, así como la interacción de diferentes agentes erosivos aconsejan un análisis en detalle de dichas problemáticas. Como resultado, en 2008 la Diputación de Jaén contrata a distintos especialistas la redacción de dichos estudios para apoyar científicamente la intervención sobre las ruinas desde el conocimiento de su estado.
El proyecto objeto de esta reseña, desarrollado entre 2009 y 2011 con distinto nivel de intensidad en función de las necesidades y naturaleza de los elementos a intervenir, implica detener la acción ambiental sobre los restos de la antigua iglesia. También, contempla la reintegración de los nichos del cementerio contemporáneo que se instaló en ella, así como la limpieza, eliminación de vegetación perjudicial y sellado de las cumbreras de los muros de su cabecera, mejorando la estabilidad de lo conservado y su capacidad de respuesta ante la acción erosiva de los agentes atmosféricos.
Destacan los trabajos de consolidación de fábricas y el tratamiento de coronación de los lienzos de la cabecera que se conservan para obtener una visión adecuada de la solución arquitectónica sin efectuar reconstrucciones inapropiadas. Para conseguir la impermeabilidad de los restos de muros, el remate irregular de los mismos se termina en chapa de plomo, elegida por su eficacia y capacidad de mimetismo cromático, lo que permite percibir con claridad su condición de construcción inacabada y valorar su carácter de ruina potenciando su capacidad de evocación en el público visitante.
![]() Ruinas de la iglesia y castillo |
---|
![]() Cabecera desde el exterior |
![]() Cabecera desde el interior |
![]() Andamio desde el exterior |
![]() Andamio desde el castillo |
![]() Cabecera tras la intervención |
Pedro Salmerón Escobar
Arquitecto
![]() Situación |
---|
![]() Planta |
![]() Alzados generales |
![]() Alzado de actuaciones |
![]() Despiece constructivo |
![]() Detalle de cornisa |
RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN
Rehabilitación y adecuación de la Iglesia de Santo Domingo
La Iruela (Jaén [2009-2011])
Superficies
Cubiertas de muros y recrecidos
Fachada Norte: 12m²
Fachada Este: 57m²
Total: 69 m²
Paramentos
Fachada Norte: 220 m²
Fachada Este: 30 m²
Nave lateral derecha (interior): 40 m²
Nave lateral izquierda (interior): 40 m²
Altar mayor (cabecera): 289 m²
Total: 619 m²
Presupuesto
230.422,33 €
Promotor
Diputación de Jaén
Redacción de proyecto
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Diego Garzón Osuna. Arquitecto
Francisco Campos Fernández. Arquitecto Técnico
Blas Molina Reyes. Historiador del Arte
Dirección de obra
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Francisco Campos Fernández. Arquitecto Técnico
Ejecución de la obra
Luis Hervás Vico