top of page

Restauración del patrimonio histórico

Arquitectura de la Edad Moderna

Cubiertas de la Catedral de Jaén

La Catedral de Jaén, construida entre los siglos XVI y XVIII, presenta una planta rectangular conformada básicamente por tres naves y cabecera cuadrada. Alrededor de dichos espacios, se disponen una serie de capillas hornacinas entre contrafuertes interiores, excepto en el tramo de los pies.

 

Interiormente, las cubiertas están formadas por bóvedas vaídas decoradas que descansan sobre pilares cruciformes de orden corintio con doble entablamento. Estos últimos se articulan mediante cuatro columnas sobre pedestal, composición que Siloe pone en práctica en la Catedral de Granada y que se proyecta en otras como la de Guadix, Málaga y en diferentes templos gienneses trazados por Vandelvira. Valgan de ejemplo los de La Guardia o la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda. La cúpula sobre el crucero presenta tambor sobre pechinas y linterna.

 

Como dato significativo, las cubiertas de esta catedral se construyen a modo de una segunda envolvente buscando un óptimo comportamiento en un clima de tipo continental con temperaturas extremas y grandes alternancias térmicas en invierno y verano. Su construcción concluye en 1781, exceptuando la cúpula del Sagrario, cuerpo de edificación más tardío, que por entonces aún se está cubriendo.

 

Están organizadas mediante armaduras de madera y construidas sobre el sistema portante de arcos, bóvedas y muros de piedra. Se plantean en dos niveles diferenciados:

-       Bajo: corresponde a los dos cuerpos laterales que albergan las capillas y el archivo. Presentan armaduras de par e hilera que apoyan sobre las líneas de los muros definidas por el doble cierre de la envolvente.

-       Alto: formado por las naves principales, sus armaduras se apoyan sobre las líneas de cierre de las naves (bandas de soportes, arcos y muros) con una disposición en pabellones aislados a cuatro aguas que vierten sobre las canales maestras.

 

Por su parte, los cuerpos de cubierta situados en la cabecera presentan las siguientes características:

-       Sacristía: proyectada por Andrés de Vandelvira entre 1555 y 1575, se cubre con una cubierta unitaria de teja de grandes proporciones.

-       Iglesia del Sagrario: Ventura Rodríguez la construye tras el terremoto de Lisboa a mediados del siglo XVIII, disponiendo una bóveda elíptica cerrada mediante planos concéntricos escalonados terminados en losas de piedra.

 

En cuanto a las intervenciones documentadas en las cubiertas, no se obtienen datos anteriores a las reparaciones desarrolladas para corregir los desperfectos derivados del terremoto de Lisboa en 1755. Las intervenciones mejor conocidas son las que tienen lugar en el siglo XX, tras la Guerra Civil, entre los años 1942-1970. Concretamente, en el año 1945 el arquitecto Francisco Prieto-Moreno interviene algunos elementos significativos del templo entre los que destaca la cubierta del crucero.

 

Pocos años después, en 1951, debido a varios terremotos, el templo catedralicio sufre desperfectos de importancia que son reparados con carácter urgente. A partir de entonces, se documentan pequeñas intervenciones en los tejados, más o menos profundas. Una década después, Álamo Berzosa subraya el pésimo estado de los mismos como consecuencia de las aguas torrenciales del invierno de 1962 y su reparación gracias a la generosidad del Estado español.

 

En abril de 1990, a petición de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se realiza una ficha de diagnóstico donde se contemplan, entre otras intervenciones, operaciones de saneamiento general en las cubiertas; sin embargo, sólo se lleva a cabo la restauración de buena parte de los pináculos y de otros elementos ornamentales o constructivos como balaustradas y cornisas por el riesgo de desprendimientos hacia la vía pública.

 

En 1996, debido a las múltiples lluvias de ese otoño, se realiza un informe para evaluar las consecuencias de las filtraciones de agua, seguido de una propuesta de intervención de emergencia en las cubiertas promovida por la citada Consejería de Cultura. Posteriormente, se redacta el Plan Director del edificio (2000) enmarcado en el Plan Nacional de Catedrales, en el cual se plantea la necesidad de que los trabajos de intervención en las cubiertas sean acometidos en distintas fases. De este modo, en el año 2003 se lleva a cabo una intervención ordinaria a través de la colaboración del Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Jaén.

 

Teniendo en cuenta las prioridades que contempla el Programa de Conservación del Plan Director en materia de cubiertas, la Junta de Andalucía dispone en 2006 el desarrollo de una intervención integral de emergencia, de carácter preventivo, y una revisión completa con desmontaje del pabellón número doce para conocer el estado real de las armaduras y evaluar costes y procedimientos de intervención.

 

Por último, en el año 2008 se convoca un concurso para la redacción del Proyecto básico y de ejecución, y Estudio de seguridad y salud para la restauración de las cubiertas, ya que su pésimo estado constituye la principal problemática de conservación del edificio. El agua actúa como medio de transporte de sales afectando a la piedra del exterior. También, produce lavados debajo de las cornisas y desprendimientos de material debidos a las heladas. El proyecto plantea solucionar estos problemas, evitando que el agua entre en el interior del templo, asegurando su correcta evacuación y dificultando la aparición de nuevas patologías o el agravamiento de las existentes.

 

Durante la intervención, se procura conservar la mayor parte de los materiales existentes. Se dispone el levantamiento del material de cobertura y tablazón (este último sustituido por completo, debido a su pésimo estado de conservación), reutilizando las tejas en óptimas condiciones. Las armaduras son tratadas adecuadamente conservando el mayor número posible de piezas originales. Finalmente, se pone especial interés en la correcta impermeabilización de las cubiertas, así como en la evacuación de las aguas pluviales. Las obras se ejecutan por fases, debido a las limitaciones presupuestarias. El programa de actuación integral se inicia en las cubiertas bajas hacia calle Campanas y en el pabellón cinco entre 2010 y 2012. Está previsto que los trabajos continúen en el pabellón dos en 2015.

Fachada principal

Fachada principal

Interior de la catedral

Interior de la catedral

Cúpula central

Cúpula central

Cubiertas antes de la intervención

Cubiertas antes de la intervención

Cubierta lateral tras la obra

Cubierta lateral tras la obra

Detalle de canal de cobre

Detalle de canal de cobre

Vista general

Vista general

Pabellón restaurado

Pabellón restaurado

Interior de la cubierta

Interior de la cubierta

Situación

Situación

Planta general

Planta general

Planta de cubiertas

Planta de cubiertas

Intervenciones

Intervenciones

Detalle

Detalle

Detalle: patologías

Detalle: patologías

Esquema de canales

Esquema de canales

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN  

Restauración de las cubiertas de la Catedral de Jaén (2006-2016)

Superficie de cubiertas          

4.555,90 m²

Fases de ejecución y presupuestos

[Las obras se ejecutan por fases en función de la disponibilidad de recursos]

Fase 1 (2006-2007)

Actuación Puntual en las Cubiertas de la Catedral de Jaén

Junta de Andalucía. Consejería de Cultura

Presupuesto: 299.065,89 €

Contratista: Luis Hervás Vico

Fase 2 (2010-2012)

Restauración de las Cubiertas de la Catedral de Jaén. Fase 1. Lateral c/ Campanas

Ministerio de Cultura IPCE

Presupuesto: 955.690,38 €

Contratista: TRYCSA

Fase 3 (2015-2016)

Obras de intervención en las cubiertas “Pabellón 2” de la Catedral de Jaén

Ministerio de Cultura IPCE

Presupuesto: 143.989,79 €

Contratista: Por adjudicar

Redacción de proyecto

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Ignacio Pascual Martínez. Arquitecto

Palma Pajarón Bermúdez Cañete. Arquitecta

Paloma Vázquez del Rey Hervás. Arquitecta

Francisco Campos Fernández. Arquitecto Técnico

Teresa Gómez Galisteo. Arquitecta Técnica

Laura Martínez García. Arquitecta Técnica.

Manuel Martín López. Biólogo

Blas Molina Reyes. Historiador del Arte

Rosa María Pérez de la Torre. Historiadora del Arte

Dirección de obra

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Teresa Gómez Galisteo. Arquitecta Técnica 

bottom of page