
Restauración del patrimonio histórico
Arquitectura de la Edad Moderna
Camarín del Rosario de la Iglesia de Santo Domingo (Granada)
Estimados como lugares de devoción menor en cuanto a sus dimensiones, los camarines dedicados al culto religioso en torno a la Eucaristía, los santos o la Virgen constituyen uno de los espacios más representativos del barroco español. Dotados de identidad propia, tanto formal como semántica, surgen como medio para impulsar la devoción popular representando una actitud renovadora del estilo que contrasta con los ensayos convencionales de tipo decorativo desarrollados en muchos de los edificios de este momento.
Los estudios que se han realizado sobre el camarín mariano coinciden en considerarlo como expresión de una situación ideológico-religiosa manifestada a través de un nuevo concepto espacial y ornamental que encuentra su razón de ser en la difusión de la devoción a la Virgen iniciada a partir del Concilio de Trento. Destinado al culto intimista, mantiene –pese a su independencia formal y física–, una unidad conceptual significativa con la iglesia participando de un discurso religioso común, fruto de la relación que entabla con el resto de sus elementos.
En Granada existen excelentes ejemplos de camarines barrocos entre los que destaca el de Nuestra Señora del Rosario de la Iglesia de Santo Domingo. Su construcción, ejecutada entre los años 1727 y 1797, aparece ligada a la ampliación sufrida por el citado templo a finales del siglo XVII, coincidiendo con el fervor religioso suscitado en la ciudad en torno a esta advocación. Tras la muerte de Melchor de Aguirre, autor del proyecto, la dirección de la obra recae sobre Francisco Rodríguez Navajas y finalmente sobre José de Bada, lo que implicará la presencia de variaciones estilísticas significativas.
Se encuentra anexo a la citada iglesia ocupando una superficie de 252 m² y una posición singular en el barrio del Realejo. Se puede acceder a su interior desde el propio templo o, de manera independiente, desde un adarve perpendicular a la calle Cobertizo de Sto. Domingo –en cuyas inmediaciones se localiza la puerta de acceso al camarín–, lo cual le proporciona una interesante dimensión espacial e integración en la trama urbana.
Su estructura, del tipo denominado “torre”, presenta una serie de implicaciones cosmogónicas relacionadas con la consideración de su espacio como punto de unión entre el cielo y la tierra, símbolo del ascenso espiritual y cognoscitivo del individuo. De ahí, la importancia de la escalera como espacio de tránsito y conexión de los ámbitos terrenal y celestial.
Pieza central de toda la planta, el camarín presenta además dos antecamarines dedicados a la Inmaculada Concepción y a la Batalla de Lepanto, y un poscamarín adosado a la Sala Capitular de la Hermandad del Rosario. Interiormente, la fusión entre arquitectura y decoración es su característica más sobresaliente, pues constituye el soporte de su función religiosa, claramente dirigida a persuadir y maravillar empleando un lenguaje empírico adecuado a la demanda religiosa del momento.
Entre 2006 y 2009, toma forma el proyecto objeto de esta reseña. El objetivo principal es consolidar la estructura de las cubiertas del camarín, restaurar las bóvedas encamonadas de sus diferentes estancias, corregir el deterioro de la bóveda tabicada del vestíbulo situado en planta de semisótano, recuperar la configuración original del patio vinculado al mismo y optimizar su musealización favoreciendo su comprensión y su visita en el marco de los trabajos previstos en el Programa de “Andalucía Barroca”, iniciativa de la administración cultural andaluza bajo la cual se desarrollan una serie de proyectos del máximo interés científico y divulgativo, así como un gran número de actuaciones de conservación en bienes muebles e inmuebles de la comunidad autónoma.
![]() Exterior desde calle Cobertizo |
---|
![]() Exterior desde plaza de Sto. Domingo |
![]() Detalle de la cúpula |
![]() Antecamarín "Batalla de Lepanto" |
![]() Postcamarín |
![]() Detalle de pintura en la linterna |
![]() Pórtico de acceso al postcamarín |
![]() Sala capitular |
![]() Vestíbulo |
![]() Patio |
Pedro Salmerón Escobar
Arquitecto
![]() Situación |
---|
![]() Planta baja |
![]() Planta primera |
![]() Planta torreón |
![]() Planta de cubiertas |
![]() Alzados y secciones |
RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN
Restauración de cubiertas y accesos al Camarín de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia de Santo Domingo (Granada [2006-2009])
Superficies
Planta baja: 251,85 m²
Planta primera: 236,25 m²
Torreón: 46,01 m²
Total: 534,11 m²
Presupuesto
813.658,66 €
Promotor
Dirección General de Bienes Culturales. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía
Redacción de proyecto
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
María Cullel Muro. Arquitecta Técnica
Ignacio Pascual Martínez. Arquitecto
Palma Pajarón Bermúdez Cañete. Arquitecta
Rosa María Pérez de la Torre. Historiadora del Arte
Ángela Salmerón Palomo. Ingeniera de Caminos
Sandra Sicilia García. Arquitecta
Paloma Vázquez del Rey Hervás. Arquitecta
Dirección de obra
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
María Cullel Muro. Arquitecta Técnica
Ejecución de la obra
ARTYCO, S.L.
Construcciones y Restauraciones Rafael Vega, S.L.