
Restauración del patrimonio histórico
Arquitectura de la Edad Moderna
Ruinas de la Iglesia de Santa María
(Cazorla, Jaén)
Las ruinas de la Iglesia de Santa María de Cazorla, atribuidas a Andrés de Vandelvira, constituyen un testimonio excepcional de la producción arquitectónica del Renacimiento al representar no solo una excelente relación entre arquitectura y mecenazgo, sino un perfecto maridaje entre la propia construcción y su emplazamiento natural en el Valle del río Cerezuelo, siguiendo un planteamiento urbanístico humanista.
Su recuperación implica el desarrollo de distintos trabajos de investigación que se concretan en la elaboración de un estudio histórico-artístico, arquitectónico y urbanístico del inmueble, en la realización de una intervención arqueológica de apoyo a la intervención y en el análisis de materiales, tareas que requieren una sólida metodología científica.
El primer trabajo responde a la preocupación constante por la búsqueda de respuestas a los interrogantes relacionados con el pasado lejano y reciente del templo. Aquél por su capacidad para dar las claves de inspiración del edificio, de su implantación urbana y de los avatares de su construcción, y éste por la necesidad de comprender las últimas modificaciones operadas en el siglo XX. Como resultado, el estudio histórico-artístico permite orientarse en un tejido complejo que arranca con la reflexión sobre el mecenazgo y las relaciones de poder, y acaba en la construcción de la ruina como historia de una destrucción, aportando las claves de formalización del espacio urbano.
La contribución de la arqueología también resulta fundamental para orientar adecuadamente la restauración de las ruinas. El interés de las investigaciones consiste fundamentalmente en el establecimiento de unas directrices claras para resolver los conflictos relacionados con la existencia de una red densa de restos humanos que debían ser interpretados y respetados como testimonio de un pasado con resonancias históricas destacadas, ya que el lugar se había convertido en un importante enterramiento, con diferentes tipologías y significados. Asimismo, el hallazgo de parte del torso de San Juan Bautista en la Capilla Bautismal, situada en la torre de la Iglesia, permite recuperar la escultura y ponerla en valor en su contexto originario.
Otro factor decisivo son los trabajos de análisis de materiales, realizados por laboratorios especializados, que posibilitan aplicar el tratamiento adecuado a las fábricas de la iglesia y evitar o aminorar sus patologías y deterioros posteriores. Asimismo, gracias a la restauración de las pinturas murales, es posible recuperar gran parte de los motivos figurativos que formaban parte del programa iconográfico del templo, pero también su prestancia y cromatismo hasta el punto de convertirse en uno de los grandes atractivos del lugar.
En síntesis, la intervención en la Iglesia de Santa María de Cazorla constituye una apuesta clara por la recuperación de sus ruinas favoreciendo, al mismo tiempo, su contemplación y función provisional para el desarrollo de actividades culturales compatibles con sus valores patrimoniales. La idea del proyecto, por tanto, es aunar la conservación del monumento con el uso, de forma que ambos se apoyen siguiendo las directrices y recomendaciones nacionales e internacionales en materia de patrimonio cultural y desarrollo sostenible.
Para conseguir una visita cultural de calidad, se lleva a cabo una mejora de la accesibilidad mediante la instalación de una rampa destinada al uso de personas con movilidad reducida en la entrada de la iglesia ubicada en la Calle de la Hoz. También, se dispone una pequeña sala de recepción de visitantes en la Capilla Bautismal situada en la torre inacabada del templo.
La contemplación de las ruinas desde la plataforma principal habilitada como espacio de referencia del templo se completa gracias a la adecuación de una terraza mirador en la cubierta de la torre, con vistas hacia Cazorla y hacia el interior del templo. Al mirador, se accede por una escalera de caracol cuyo desembarco se protege con un cuerpo cilíndrico de piedra que se separa formalmente del original situado en la cabecera. El perímetro se limita con una barandilla ligera de mínimo impacto visual.
También, se favorece la visita a la Capilla de San Cristobalón, situada en el lateral izquierdo de la cabecera, a través de la instalación de una cuidada iluminación que permite apreciar los valores plásticos e iconográficos de las pinturas murales que recuperan su esplendor tras la restauración.
Desde el punto de vista funcional, se abre a la visita el espacio situado en el lateral derecho de la cabecera, lugar destinado originariamente a sacristía y más tarde a capilla. Se configura como sala de descanso, pero también puede habilitarse para albergar otros usos complementarios. En este ámbito se disponen los aseos.
En la planta superior de este volumen, se habilita una nueva dependencia a la que se accede por una escalera de caracol. Ésta se concibe como un espacio administrativo relacionado con la gestión cultural buscando promover la implantación de otros usos en el monumento.
![]() Cabecera |
---|
![]() Detalle Capilla de San Cristobalón |
![]() Sacristía |
![]() Acceso Capilla Bautismal (torre) |
![]() Nave lateral |
![]() Fachada principal |
![]() Vista desde el óculo |
![]() Vista desde la cubierta |
![]() Vista general |
Pedro Salmerón Escobar
Arquitecto
![]() Localización |
---|
![]() Planta general |
![]() Sección longitudinal |
![]() Alzados transversales |
![]() Alzado longitudinal |
![]() Planta con equipamiento |
![]() Sección longitudinal equipamiento |
RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN
Restauración de las ruinas de la Iglesia de Santa María. Cazorla
(Jaén [2006-2010])
Superficie
1.873,13 m²
Presupuesto
2.762.692,99 €
Promotor
Consejería de Cultura. Junta de Andalucía
Redacción de proyecto
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Francisco Campos Fernández. Arquitecto Técnico
Néstor Cruz Ruiz. Arquitecto
Antonio Luque Aranda. Arquitecto
Laura Martínez García. Arquitecta Técnica
Blas Molina Reyes. Licenciado en Historia del Arte
María Luisa Palomo Navarro. Licenciada en Geografía e Historia
Ignacio Pascual Martínez. Arquitecto
Rosa Pérez de la Torre. Historiadora del Arte
Natalia Rodríguez Cutillas. Arquitecta
Ángela Salmerón Palomo. Ingeniera de Caminos Canales y Puertos
Paloma Vázquez del Rey Hervás. Arquitecta
Santiago Yuste Rodríguez de Dios. Arquitecto
Arqueología
Alejandro Villanueva Pérez. Arqueólogo
Estela Pérez Ruiz. Arqueóloga
Laboratorio para la analítica de los materiales pétreos
Dpto. de Mineralogía y Petrología. Grupo de investigación. Estudio y Conservación de Materiales de Construcción del Patrimonio Arquitectónico. Facultad de Ciencias (UGR)
Eduardo Sebastián Pardo. Doctor en Geología (UGR)
Restauración de materiales pétreos y pinturas murales
Jesús Serrano Rodríguez. Ldo. en Bellas Artes
Dirección de obra
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Francisco Campos Fernández. Arquitecto Técnico
Ejecución de la obra
BAUEN, Empresa Constructora, S.A.