top of page

Restauración del patrimonio histórico

Yacimientos arqueológicos

Antes de la intervención

Antes de la intervención

Detalle antes de la intervención

Detalle antes de la intervención

Tras la intervención

Tras la intervención

Tras la intervención

Tras la intervención

Tras la intervención

Tras la intervención

Patología: fractura de losa

Patología: fractura de losa

Dólmen tras su consolidación

Dólmen tras su consolidación

Peña de los Gitanos
(Montefrío, Granada)

Al oeste del municipio de Montefrío (Granada), se encuentra el paraje conocido como “Peña de los Gitanos”, en el que se asienta uno de los más importantes conjuntos arqueológicos de la provincia. Ocupa una extensión de unos dos kilómetros, paralela a la carretera que conecta la citada localidad con la vecina Íllora, en medio de un paisaje formado por terrazas y mesetas con abundante vegetación de encina y monte bajo.

 

El conjunto objeto de actuación está compuesto por diferentes zonas: Necrópolis megalíticas, Fases Íbero-romanas de Los Castillejos, Poblado y Necrópolis altomedieval de El Castellón, Cuevas y abrigos naturales, Poblado prehistórico y Muralla Ibero-romana de Los Castillejos.

 

Toda el área de la Necrópolis Altomedieval se dispone de manera escalonada, las tumbas se agrupan en diferentes niveles formando terrazas, cuyo ancho guarda relación con el de aquellas. Los laterales de cada enterramiento se construyen con grandes lajas de piedra y se cierran asimismo con otras, a modo de cobertura, sin ningún tipo de rejuntado.

 

La excavación, realizada en los años setenta y ochenta del siglo XX, supuso la retirada de la capa exterior de tierra que cubría parcialmente las tumbas, se desplazaron las losas de cierre y exhumaron los restos existentes, limpiando el interior de los mismos. El deterioro general era muy significativo, pero posibilitaba la recuperación de la necrópolis.

 

Por su parte, el estado de conservación del Poblado Altomedieval era óptimo, tanto en la disposición formal del asentamiento como en las estructuras particulares. Los problemas detectados se concentraban en la disgregación de morteros y en la pérdida o desplazamiento de los mampuestos de los muros.

 

En el ámbito de los Castillejos, la problemática radicaba en el descalce del borde inferior de la  muralla, aunque su situación no fuese alarmante en cuanto a estabilidad. Los sillares apuntaban algunas fracturas y fisuras de tamaño pequeño con una influencia negativa en su conservación. También, existía arenización, presencia de líquenes y desplazamientos, y dispersión de sillares.

 

En las fases del Poblamiento Íbero-romano, dada la degradación observada, se contempló la realización de una excavación arqueológica. La estructura ligera que cubría el corte realizado en diferentes campañas tenía problemas de condensación y existía el riesgo de entrada de agua por la erosión del encuentro de la estructura con el terreno.

 

La zona de las Necrópolis Megalíticas, la más visitada de todas, conservaba su aspecto en condiciones aceptables, con algunos problemas en el pavimento interior por socavados y disgregación del material. Las losas de cobertura aparecían frecuentemente partidas, pero se conservaban la mayor parte de los fragmentos. En el caso de las cuevas o abrigos naturales, se localizaron gran cantidad de vertidos de desecho, además de depósitos o pérdidas de terreno.

 

La intervención en el yacimiento arqueológico se llevó a cabo en el año 2002, tras el encargo realizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En ella, se mejoraron sus condiciones generales de conservación. El paso del tiempo fue deteriorando fábricas y morteros, y el crecimiento incontrolado de la vegetación hizo mella en los aparejos ocultando partes de las estructuras descubiertas.

 

Por ello, se planteó el mantenimiento de las condiciones previas del yacimiento, consolidando la mayor parte de los restos originales posibles y liberando las fábricas y estructuras de las contaminaciones debidas a su ocultación y deterioro. También, se dotó al yacimiento de un uso social, facilitando su visita y comprensión de cara al futuro.

 

 

Estructuras murarias (I)

Estructuras murarias (I)

Estructuras murarias (II)

Estructuras murarias (II)

Alzados

Alzados

Planta

Planta

Planos de patologías

Planos de patologías

Ejemplos de enterramiento

Ejemplos de enterramiento

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN

Restauración del Conjunto Arqueológico de la Peña de los Gitanos, Montefrío (Granada, 2002)

Presupuesto

169. 564, 67 €

Promotor

Consejería de Cultura. Junta de Andalucía

Redacción de proyecto

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Arqueología

Ulises Ramos Cordero. Arqueólogo

Rafael Turatti Guerrero. Arqueólogo

José Andrés Afonso Marrero. Arqueólogo

Profesionales de la Arqueología en formación durante el periodo de ejecución  de los trabajos

Rafael Jesús Pedregosa Megías

Gloria Martín Olmos

Dirección de obra

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

María Cullell Muro. Arquitecto Técnico

Ejecución de obra

Construcciones Fernández Adarve, S.L.

bottom of page