top of page
Cúpula y linterna del oratorio de la Madraza de Granada
Palacio de la Madraza
(Granada)
La Madraza de Granada es fundada en el año 1349 por iniciativa del sultán Yusuf I. Se erige en el punto neurálgico de la medina en época nazarí, junto al lugar elegido para edificar la mezquita aljama en el s. XI. De este primitivo centro docente, dedicado principalmente a las enseñanzas de Teología y Derecho, se ha conservado el oratorio localizado en el lado opuesto a la entrada del edificio y los restos de una alberca en el centro de su patio.

 

 

A nivel tipológico, descendía de las madrazas norteafricanas caracterizadas por su reducido tamaño y su sencilla organización. En planta baja, el patio estaba rodeado por una galería, un vestíbulo de entrada, un oratorio y una o varias salas para la docencia. La planta alta quedaba conformada por un estrecho corredor en torno a la citada galería para el acceso a las celdas de los estudiantes. Completaba el programa de usos, la biblioteca vinculada a la institución. Los restos de su monumental portada, desaparecida en el s. XVIII, se custodian en el Museo Arqueológico de Granada.

 

 

En 1500 se produce la conversión del edificio en palacio municipal. La nueva sede del Concejo granadino queda instituida junto a la Catedral y la Capilla Real. Se abre una nueva etapa, caracterizada por dos intervenciones importantes, que concluye en 1858: la primera, desarrollada entre 1501 y 1521, consiste en la construcción del Salón de Caballeros XXIV o Sala Alta del Cabildo; y, la segunda, acaecida en el siglo XVIII, supone la transformación rotunda de la antigua madraza nazarí en un auténtico palacio municipal siguiendo el gusto de la época. En este último periodo, se construye la fachada actual, se disponen galerías en torno a su patio, se edifica su escalera monumental y una nueva Sala Capitular Baja, y se redecora el oratorio, por entonces utilizado como capilla, mientras que en planta alta se añade un vestíbulo al Salón de Caballeros XXIV.

 

 

En 1861 el inmueble es enajenado y adquirido por particulares con motivo del traslado del cabildo a su actual sede en la Plaza del Carmen. A mediados de siglo, un incendio destruye la armadura del oratorio que se restaura en 1893 siguiendo los criterios de la época.

 

 

La declaración de la Madraza como monumento histórico-artístico en 1922 y su adquisición por parte del Ayuntamiento en 1939 abren un nuevo periodo marcado por su reconocimiento patrimonial y su uso público. Tras la ejecución de distintas obras para su utilización institucional durante las décadas de 1940 y 1960, el edificio pasa a depender de la Universidad de Granada convirtiéndose en uno de sus equipamientos más representativos.

 

 

La articulación de todo el proceso de restauración del Palacio de la Madraza se inicia con la intervención de las cubiertas (1999-2002), cuyo propósito es solucionar los problemas de filtraciones en varios puntos del edificio y el deterioro acusado en el basamento de la fachada principal. Posteriormente, se recupera la decoración barroca originaria de esta última (2003-2005), ocultada por otra en 1862 y conservada en perfectas condiciones.

 

 

Por lo que respecta al interior, la recuperación espacial parte del patio como núcleo rector de la planta del edificio. Con ello, se acentúa su protagonismo gracias a la preservación y puesta en valor de los restos de la alberca de la Madraza medieval. La conservación e incorporación, en diferentes ambientes, de los restos arqueológicos más significativos del edificio para evidenciar su pasado hispanomusulmán constituye otra apuesta importante del proyecto. Complementariamente, también, se produce la musealización de los bienes muebles relacionados para que el público visitante pueda obtener una información básica sobre ellos. 

 

 

La decisión de mayor trascendencia consiste en la modificación del espacio bajo el Salón Caballeros Veinticuatro, suprimiendo su forjado contemporáneo para recuperar su primitiva disposición espacial y su alfarje, visible ahora desde el zaguán. Asimismo, se remodela la sala de exposiciones procediendo a una limpieza de las estructuras arquitectónicas y a la liberación de los volúmenes de la escalera. El inmueble también se dota de un núcleo de aseos en planta baja y se mejora desde el punto de vista de la accesibilidad.

 

 

La planta alta recibe un tratamiento importante de adecuación de sus espacios para uso cultural. Concretamente, la estancia emblema del edificio, el Salón de Caballeros Veinticuatro, es tratada con sumo cuidado, debido a la presencia de su valiosa armadura mudéjar y a su carácter único como testimonio esencial de las transformaciones edilicias de la Granada del siglo XVI.

 

Restauración del patrimonio histórico

Arquitectura medieval hispanomusulmana

RESUMEN DE LA INTERVENCION

Fase 1 Restauración de la cubierta 1999-2002

Fase 2 Restauración de la fachada 2004-2006

Fase 3 Recuperación funcional y equipamiento 2007-2011

Superficies

Útil: 1251 m²; Construida 1710 m²

Presupuesto

Fase 1 Restauración de la cubierta 300.417 €

Fase 2 Restauración de la fachada 300.417 €

Fase 3 Recuperación funcional y equipamiento 5.004.742 €

Financiación

Fases 1 y 2 Universidad de Granada

Fase 3 Junta de Andalucía y Universidad de Granada

Empresas adjudicatarias

Fases 1 y 2 Alberto Domínguez. Restauración de Monumentos S.A.

Fase 3 U.T.E. Anfrasa S.L. y Heliopol S.A.U.

Proyecto

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Dirección de las obras

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

María Cullell Muro. Arquitecta Técnica

Manuel Jiménez. Arquitecto Técnico. Universidad de Granada

Ángela Salmerón Palomo. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos

Arqueología

Antonio Malpica Cuello. Arqueólogo

Promotor

Universidad de Granada

bottom of page