
Curia Eclesiástica y Palacio Arzobispal (Granada)
El 31 de diciembre de 1982 una caseta adosada a la fachada del Palacio Arzobispal en Plaza Bib-Rambla ardió en pocos minutos. El fuego subió rápidamente hasta la cornisa del edificio, entrando por los huecos altos y extendiéndose también hacia la Curia Eclesiástica. Libros, cuadros y enseres de todo tipo fueron retirados apresuradamente en un intento de recuperar lo imposible. El fuego destruyó toda la cubierta y la fachada de Bib-Rambla calcinando la espléndida escultura de la Virgen de las Angustias. Asimismo, se extendió a la escalera del palacio, pero se pudo detener al fin y salvar gran parte del patrimonio documental y bibliográfico custodiado en ambos edificios.
El primer paso que se da en materia de intervención es la sustitución de las cubiertas dañadas por el incendio a cargo del Ministerio de Cultura en 1983. Algunos años después, concretamente entre 1987 y 1991, la Consejería de Cultura inicia los trabajos de restauración en el resto del conjunto cumpliendo con un compromiso adoptado por la administración autonómica tras el lamentable suceso. El destino futuro de los edificios quedó en manos de la Iglesia que programó para la antigua curia una función cultural (exposiciones, conferencias, archivo, biblioteca y taller de restauración de bienes muebles) y para el Palacio Arzobispal un uso como residencia del Arzobispo, con todas las tareas administrativas vinculadas a su función.
La Curia Eclesiástica de Granada se construyó entre los años 1528 y 1540 e intervino en la misma el arquitecto de la Catedral de Granada Diego de Siloe. El edificio se destinó a Universidad, después a escuela de niños moriscos y finalmente a Colegio de Teólogos (Colegio Real de Santa Cruz de la Fe). Al trasladarse éste y la Universidad a las casas que dejaron vacantes los jesuitas tras su expulsión (Colegio de San Pablo, actual Facultad de Derecho) en tiempos de Carlos III, se cedió el edificio para ampliación del Palacio Arzobispal e instalación de las oficinas de la curia.
Este último palacio se reedificó a partir de las casas arzobispales que estaban emplazadas junto a la curia. Durante el período 1610-1616, se realizaron los primeros trabajos de adaptación y el trazado del patio –en cuyas obras interviene por entonces el maestro Ambrosio de Vico–, ordenando las citadas viviendas hacia una tipología palaciega. Posteriormente, entre los años 1693 y 1695, se reorganizaron las salas principales y en 1716 se añadió una imagen de la Virgen de las Angustias de José Risueño para embellecimiento de la fachada orientada hacia la Plaza Bib-Rambla.
La curia se organiza en torno a un patio de grandes proporciones y se concibe desde el principio como un edificio de uso público, creando en las distintas plantas un espacio anular liberado de usos cerrados dando paso a grandes estancias cubiertas por forjados de madera de espléndidas proporciones y decoración. Las distintas reformas que sufrió afectaron poco a esta configuración: se instalaron dobles puertas para defender las estancias del frío invernal y se dividieron las salas en piezas más pequeñas. Estos cambios introducidos en la estructura organizativa son suprimidos con facilidad, al igual que la pequeña y mal trazada escalera auxiliar construida para el acceso alternativo de los colegiales. De esta forma, es factible la recuperación espacial originaria del inmueble.
En el caso del Palacio Arzobispal, se hereda un edificio de mala construcción, debido a la pervivencia de estructuras domésticas anteriores, característica que además resta claridad a la tipología. A pesar de ello, no se puede hablar de una pérdida de cualidades arquitectónicas porque la riqueza de espacios, los retejidos constructivos y las pretensiones de cada Arzobispo en materia organizativa, constituyen su esencia y su valor más claro.
Entre las casas arzobispales y la curia existió una pequeña calle que no figura en la Plataforma de Granada de Ambrosio de Vico, ya que fue integrada en el proceso de adaptación del Palacio Arzobispal constituyendo un eje transversal al conjunto, en el que se produjeron adaptaciones constantes de baja calidad arquitectónica y peor construcción a base de pequeñas estancias, almacenes, escaleras y pasos que salvaban de manera inconexa la disparidad de niveles entre ambos inmuebles. En la propuesta arquitectónica, se demuelen los forjados de este eje y se rehace completamente para dedicarlo a servicios. Complementariamente, se dispone una nueva escalera de cuatro idas para conseguir una conexión adecuada entre los dos edificios, ascensor y montacargas, aseos, despachos etc., recuperando así una antigua demanda que buscó, sin conseguirlo, un enlace entre ambas estructuras (Curia y Palacio Arzobispal), sin pérdida de independencia.
En diciembre de 2000 comienzan las obras de la tercera y última fase promovidas conjuntamente por el Arzobispado de Granada y la Consejería de Cultura para ubicar el Museo Diocesano en el edificio de la curia y, consecuentemente, dotar al eje de servicios de ascensores, montacargas, centralización de instalaciones, aseos, despachos, etc. Complementariamente, se acondiciona el Palacio Arzobispal para dedicarlo a tareas administrativas y representativas compatibles con usos culturales. La terminación de ambas obras y la puesta en funcionamiento de los inmuebles se produce en 2002, sin que se lleve a cabo el traslado del citado museo a la curia, que finalmente se reserva a otros usos culturales y administrativos.
Restauración del patrimonio histórico
Arquitectura de la Edad Moderna
![]() Patio |
---|
![]() Escalera principal |
![]() Sala Gaspar de Ávalos |
![]() Aula |
![]() Oficinas |
![]() Galería superior |
Pedro Salmerón Escobar
Arquitecto
![]() Alzado |
---|
![]() Planta semisótano |
![]() Planta baja |
![]() Planta primera |
![]() Planta segunda |
![]() Planta de cubiertas |
![]() Detalles |
![]() Secciones |
Resumen de la intervención
Restauración de la Curia Eclesiástica y Palacio Arzobispal de Granada (1987-1990)
Superficie
5.424,23 m² todo el edificio
Promotor
Consejería de Cultura. Junta de Andalucía
Curia Eclesiástica de Granada
Equipo redactor
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Federico Salmerón Escobar. Arquitecto
Andrés Toro Mochón. Arquitecto Técnico
Manuel Robles Iglesias. Delineante
Mari Fe Ramírez Martín. Arquitecta Técnica
Elisa Entrena Núñez. Arquitecta Técnica
Levantamiento
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Antonio Almagro Gorbea. Arquitecto
Alejandro Almazán Peces. Restituidor
Elisa Entrena Núñez. Arquitecta Técnica
Mercedes Feriche-Fernández Castanys. Arquitecta Técnica
Piedad Gutiérrez Cabello. Arquitecta Técnica
José Manuel Lodeiro. Topógrafo
G. Olivares. Fotógrafo.
José Sandoval Martín. Restituidor.
Dirección de obra
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Mari Fe Ramírez Martín. Arquitecta Técnica
Elisa Entrena Núñez. Arquitecta Técnica
Ejecución de la obra
GEOCISA. Geotecnia y Cimientos, S.A.