top of page
Capilla Mayor de la Catedral de Granada

Proyectada en estilo gótico, la Catedral de Granada constituye uno de los primeros ejemplos de la llegada de las formas del clasicismo a España. La presencia de Diego de Siloe en la ciudad reemplazando a Enrique Egas, autor del primer proyecto de la catedral y de parte de su cabecera y cimientos, supone una etapa de transición estilística que concluye con la asunción del nuevo “estilo romano” importado de Italia.

 

El proyecto de Siloe responde a la creación de un conjunto catedralicio conformado por dos espacios principales: la Capilla-Panteón y la Basílica. Este trazado presenta como novedad la utilización de antiguos modelos arquitectónicos para la cabecera del templo, destinada a panteón dinástico, parte que queda conformada por un espacio circular perfecto (cercano a la imagen de los “martyria” paleocristianos), rodeado y unido al templo basilical a través de un doble deambulatorio, característica que para algunos autores pone en relación el enterramiento real con la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén.

 

El arquitecto burgalés establece una oposición figurativa entre las dos partes del edificio, teniendo en cuenta sus diferentes funciones. Para ello y en primer lugar, elige el orden corintio “propio de los edificios resurreccionales” para la rotonda, en contraste con el de tipo compuesto que emplea en el resto del templo, debido a su dedicación a la Virgen; y, en segunda estancia, opta por una cúpula con estrellas doradas sobre fondo azul frente al tono blanco de las naves de la basílica, rasgos cromáticos que también se extrapolan en riqueza o austeridad a las vidrieras, según su ubicación en la cabecera o cuerpo de la iglesia. Probablemente, estas pinturas azules se cubrieran con un enlucido blanco preparando la superficie para el dorado de la capilla en 1612.

 

Las referencias eucarísticas y sepulcrales del altar mayor inspiran el hilo argumental en torno al cuerpo místico de Cristo de las esculturas, las pinturas y las vidrieras de la capilla. Dentro del conjunto, las vidrieras situadas en el nivel superior ocupan el espacio-cielo reservado a Dios. La separación alegórica del cielo y la tierra se traduce en el empleo de distintos soportes para los diferentes programas iconográficos de la capilla. Así, mientras los ciclos escultóricos y pictóricos, representativos del mundo terrenal, ocupan los niveles situados por debajo del entablamento del segundo cuerpo, los ventanales, imagen simbólica del mundo celestial, conquistan el nivel superior coronando todo el conjunto.

 

Entre ellos, destacan especialmente las pinturas de la Vida de la Virgen de Alonso Cano, cuya realización abarca desde 1652 hasta 1664. Sin duda, constituyen una de las más altas contribuciones del artista a la catedral, sin menospreciar la delicada imagen de la Inmaculada para el facistol.

 

De los elementos que actualmente conforman dicho programa,  tan sólo los cuadros de los altares del transepto, los escudos de las repisas de los Reyes y la aparición de los padres y doctores de la Iglesia, así como la de los fundadores de órdenes religiosas parecen no haber sido previstos por Siloe.

 

La imagen de la Capilla Mayor se consolida en el primer tercio del siglo XVIII manteniéndose sin variaciones significativas hasta principios del s. XX, periodo en el que tienen lugar las reformas más importantes que se producen en el templo metropolitano desde que finaliza la obra en 1704. Se trata del traslado del coro desde la nave central a los intercolumnios de la citada capilla conectados con el deambulatorio en 1929, iniciativa motivada por la construcción años antes de un nuevo tabernáculo por José Navas Parejo y por la opinión contraria de destacados intelectuales del momento hacia la sillería de coro y su ubicación.

 

Finalmente, deben destacarse operaciones más cercanas en el tiempo igualmente significativas para la imagen de la Capilla Mayor como el restablecimiento de la comunicación entre ésta y el deambulatorio (1992) mediante el desmontaje de la sillería localizada en sus intercolumnios recuperando la visibilidad del altar mayor conforme a la idea original de Siloe, o la restauración del tabernáculo de Navas Parejo entre 2012 y 2013.

 

La restauración de la Capilla Mayor se efectúa atendiendo tanto a su interior como a su exterior, concibiendo la intervención desde un punto de vista integral. El proyecto incluye los siguientes aspectos:

  • Reparación de cubiertas: armaduras, material de cobertura, sistemas de evacuación de aguas, etc.

  • Restauración/consolidación de los revestimientos interiores: estucos, dorados y policromías, principalmente.

  • Restauración/consolidación de elementos arquitectónicos complementarios como balaustradas y puertas decoradas de acceso a las balconadas.

  • Consolidación preventiva de los bienes muebles incorporados al programa decorativo de la Capilla Mayor, especialmente pintura sobre lienzo y escultura policromada.

  • Consolidación preventiva de vidrieras, referida en exclusiva a la reparación del recibido perimetral con morteros elásticos, relación con la cubierta y jambeado, y repaso de protecciones externas de malla.

  • Tratamiento de la piedra en exteriores.

 

Del proyecto quedan excluidos trabajos exhaustivos de restauración en los bienes muebles (lienzos y esculturas policromadas) previstos para fases posteriores de intervención y en las vidrieras, cuya intervención requiere reservarse, debido a su singularidad, a la diagnosis y tratamiento de profesionales altamente cualificados.

 

Restauración del patrimonio histórico

Arquitectura de la Edad Moderna

Cúpula central

Cúpula central

Detalle de la cubierta

Detalle de la cubierta

Vista general de la cubierta

Vista general de la cubierta

Restauración de la cúpula

Restauración de la cúpula

Andamio I

Andamio I

Andamio II

Andamio II

Detalle de los arcos de acceso

Detalle de los arcos de acceso

Detalle del púlpito

Detalle del púlpito

Cúpula y pilastra

Cúpula y pilastra

Capilla Mayor y Tabernáculo

Capilla Mayor y Tabernáculo

Capilla Mayor desde la nave

Capilla Mayor desde la nave

Planta de situación

Planta de situación

Planta

Planta

Alzados

Alzados

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN

Restauración de la Capilla Mayor de la Catedral de Granada (2001-2007)

Superficie

En planta (nivel zócalos desde el perímetro externo): 1.256 m2

Presupuesto

1.758.036 €

Organismos que realizan el encargo

Ministerio de Educación y Cultura

Ministerio de Fomento

Arzobispado de Granada

Organismo que financia la obra

Ministerio de Fomento

Dirección del proyecto

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Equipo de apoyo. Ingeniería y Arquitectura

Ángela Salmerón Palomo. Ingeniera de Caminos Canales y Puertos

Diego Garzón Osuna. Arquitecto

Fernando Matilla Galindo. Arquitecto

Graziella Larrussa. Arquitecta

José Manuel Linares Felipe. Arquitecto

Pedro Martínez Serna. Arquitecto

Santiago Yuste Rodríguez de Dios. Arquitecto

Estudio histórico-artístico

Francisco Javier Martínez Medina. Historiador del Arte. Director del Estudio Histórico

Manuel Serrano Ruiz. Historiador del Arte

Javier de Pablos Ramos. Historiador del Arte

Emilio Caro Rodríguez. Historiador del Arte

Base de datos Bienes Muebles

María Luisa Palomo Navarro. Lda. en Geografía e Historia

Equipos de Restauración

1

José María Rodríguez Acosta. Restaurador de obras de arte

Francisco Oliver Ruiz. Restaurador de obras de arte

Alejandro Suárez Rancaño. Restaurador de obras de arte

2

Dionisio Olgoso Moreno. Ldo. en Bellas Artes. Especialidad en restauración pictórica

Miguel Ángel Mercado Hervás. Ldo. en Bellas Artes. Especialidad en conservación y restauración de obras de arte

Documentación fotográfica del proyecto

Pedro Salinas Aivar. Arquitecto

Analítica de materiales pétreos

Eduardo M. Sebastián Pardo. Geólogo. Grupo de investigación de la Universidad de Granada: “Estudio y conservación de materiales pétreos en edificios históricos”.

Patologías de la madera en la armadura de la Capilla Mayor

Lamberto Guerrero

Mediciones y presupuesto

Marifé Ramírez Martín. Arquitecta Técnica

Elisa Entrena Núñez. Arquitecta Técnica

Dirección de obra

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

María Cullell Muro. Arquitecta técnica

José María Rodríguez Acosta. Restaurador de obras de arte en calidad de asesor

Ejecución de la obra

ÁRTYCO S.L.

Profesionales integrantes de la empresa ÁRTYCO

Pilar de Hoyos Alonso. Arquitecta

Sonia Cerezo Quesada. Arquitecta

Ángel Luis García Pérez. Restaurador

Elena Ortega Sánchez. Restauradora

María de los Ángeles López Raya. Restauradora

Juan Ramón Fernández Roldán. Restaurador

José Antonio García Bautista. Restaurador

Raúl Godina Barroso. Restaurador

Susana Beltrán Pérez. Restauradora

Gustavo Adolfo García Magriz. Ayudante Técnico de Restauración

José Antonio Martínez Perruca. Oficial de Primera

José Carlos Durán Prieto. Oficial de Segunda

Oussama Eddaheri Aram. Oficial de Segunda

Moustapha Eddaheri Soussa. Oficial de Segunda

bottom of page